Searching...
sábado, 8 de abril de 2017

Ruta del Espejuelo, las minas de lapis specularis.

Hoy nos damos un paseo por territorios romanos. Las minas de lapis specularis o espejuelo. En concreto la mina de "La Mora Encantada" de Torrejoncillo del Rey. Por esta comarca estas minas donde se conseguía el mejor "cristal de roca" del mundo, eran la fuente principal de supervivencia de las poblaciones romanas de la época. 

Antigua calzada Romana, GR-163 "Ruta del Cristal de Hispania
Este mineral  se utilizaba principalmente para que entrara la luz del sol en las casas de los romanos de todo el mundo, por ejemplo, se ha confirmado que en Pompeya utilizaban este cristal para sus ventanas, y también lo ponían en el circo y otros espectáculos para que con la luz del sol brillara y los hiciera más espectaculares, o se hacían perfumeros u otros utensilios, etc.

Un trozo de lapis specularis que se puede encontrar por la zona.
Si este trozo fuera de más calidad, sería completamente transparente.
Este mineral de yeso en su forma cristalina se exportaba desde la época del principado de Augusto entre los siglos I y II d.C., a todo el "mundo romano". Era tan importante la minería en este lugar que las principales ciudades de la zona consiguen la condición de municipio y se construyen grandes vías de comunicación para su transporte, hasta que en el siglo II d.C. se sustituye este material el vidrio al ser más versátil, y ser más fácil su obtención. La zona, sus ciudades y habitantes entran en decadencia.
 
Caminos anchos, y en muy buen estado.

Desde este pueblo comenzamos la ruta, todo el trayecto son buenos caminos agrícolas sin pendiente, por lo que es una ruta muy fácil, y con gran interés cultural. Además de que el paisaje en esta comarca en ciertas épocas del año es espectacular.

Paisaje agrícola.
Estos campos han sufrido un cambio espectacular. Antiguamente las parcelas eran más pequeñas y estaban flanqueadas de arboles como almendros, robles, etc, que las separában unas de otras, hasta que llego el tractor y transformo totalmente el paisaje dejándolo como actualmente lo vemos.


Nuestra primera parada es en la Ermita de Nuestra Señora de la Piedad de Urbanos, donde se hace todos los años romería, no solo desde Torrojoncillo del Rey, como se puede ver en este vídeo tan interesante, sino, de otros pueblos de alrededor.

Ermita de Nuestra Señora de Urbanos.
Esto ya se hacía en tiempos de los romanos. En este lugar había un santuario romano en el que peregrinaban de las poblaciones cercanas, que además de ser una tradición religiosa y social, también se utilizaba para controlar a la gente que vivía en núcleos de población muy dispersa. Esto se ha ido traspasando en el tiempo y acogido por la iglesia hasta nuestros días.

vista de la Ermita de Ntra. Sra. de Urbanos
Seguimos nuestro camino, y nos podríamos extender casi infinitamente en las explicaciones, porque el camino va junto al río Gigüela que en época romana se llamaba "Sego". Podemos encontrar un molino, una fábrica de mantas, varios despoblados como por ejemplo el de Los Torrejones o el de Torrejón, que como se puede observar ya estaba el nombre de la población en lo que fueran sus orígenes , pasamos por la cañada real de Los Serranos o de los Chorros, etc.

Castillo de San Miguel.

Pero vamos a centrarnos en tierras de Palomares del Campo, en el Castillo de San Miguel, en lo que fuera el despoblado medieval de Fuente el Pez. Pasamos de la época romana a la "España" de los Almorávides y de los Almohades:


Este vídeo es, entre otros, es uno de los resultados obtenidos que muestran una mínima parte del gran trabajo de investigación del equipo del proyecto "Cien mil pasos alrededor de Segóbriga" que se han hecho en este castillo. En el, se pueden ver quienes participan en el proyecto y los resultados obtenidos son muy importantes, tanto en cuanto a las intervenciones para evitar su ruina completa, como a los resultados desde el punto de vista científico, puesto que se ha podido fechar la construcción de la torre a finales del siglo XI, que es cuando el imperio almorávide ocupa el territorio, porque Alfonso VI se apoderaba de Toledo y desde la península los andalusies les piden ayuda a este pueblo proveniente del sahara que predicaba el cumplimiento ortodoxo del Islam a que ayudaran a contrarrestar el avance.

Estos detuvieron el acoso cristiano, y los andalusíes reclamaron cada vez con más insistencia la anexión del territorio al Estado almorávide que consideraban único protector posible frente a los cristianos.

Hacia 1125 un nuevo poder estaba surgiendo en el Magreb, el de los almohades, que lograron imponerse, con un nuevo espíritu de aplicación rigurosa de la ley islámica, a las ya relajadas costumbres de los almorávides, en gran medida debido al contacto con la avanzada cultura andalusí, imponiéndose finalmente el poderío fundamentalista de este pueblo.

Posteriormente y por resumir, estos territorios fueron conquistados por los cristianos a mediados del siglo XII, ocupándose esta torre para defender la aldea de Fuente del Pez y construyéndose junto a ella una iglesia bajo la advocación de San Miguel en el siglo XIII.

Acueducto Tajo-Segura
Pasamos bajo el acueducto Tajo-Segura, y volvemos a la época romana, para ver la primera mina de espejuelo de la mañana. A la mina del ranal no se puede acceder, pero encontramos muchísimos trozos de este material por los alrededores haciendo brillar el terreno como si fueran luces al reflectar el sol en ellas.

Volvemos hacia Torrejoncillo del Rey, pero antes nos dirigimos "Al Pulpon", que es un paraje donde encontramos unos restos de lo que parece ser un campamento romano, por su forma cuadrangular. Si lo vemos desde una foto aérea se ve un cuadrado perfecto.

Murallas del yacimiento en El Pulpon, con hormigón romano.
De este yacimiento no hay ninguna publicación, pero si unos pequeños estudios que nos dicen que probablemente no sea un campamento militar, sino una "estación de servicio". Al estar al lado de la calzada romana, cerca de las minas, y dando la "espalda" a la ciudad de Segóbriga, vemos que en las recientes actuaciones han documentado restos de vasijas, enseres, habitaciones para almacenar herramientas, víveres, etc. Hace pensar que era un puesto para dar servicio a todas las infraestructuras de alrededor.

Parte frontal
Almacenes










Atravesamos los pedazos para no dar mucha vuelta y llegar a la calzada romana que venía del interior de la península y por donde se llevaba este mineral al puerto de Cartago nova, ahora convertida en el GR-163 "Ruta del Cristal de Hispania". Aquí tenéis una descripción más precisa del camino en la pagina de "Senderos de Cuenca", y en el programa de radio5 "Caminantes".



Volvemos a Torrejoncillo por la vereda, con una dificultad que tenemos que tener en cuenta en estas rutas por terrenos llanos, el viento. Cruzamos por la ermita de Ntra. Sra. de Urbanos y una vez en el pueblo visitamos la mina de La Mora Encantada. Que por no aburriros escribiendo más, os dejo dos documentales muy cortos, que explican perfectamente todo lo relacionado con esta mina romana que se puede ir a visitar.





En el mapa están indicados todos los puntos que he creído de interés que he comentado anteriormente.
Descargar Track

Powered by Wikiloc
 


Documentación:

0 comentarios:

 
Back to top!